Inseguros
y focos de contaminación es como vecinos de las colonias Alianza
Popular, Valle del Sol y Popular La Posta califican a sus parques.
Por ello, solicitan a la alcaldesa Leticia López Landero que
atienda las carencias de alumbrado público y la falta de rehabilitación.
Indicaron que hasta el momento no han sido visitados por la
munícipe, tras el anuncio de hace más de 15 días de crear un censo de
parques para darles atención.
El parque de la colonia Popular La Posta fue incluido en las
promesas de campaña de la alcaldesa. Se comprometió a rehabilitar el
área verde y zona de juegos, dijo la vecina Edith Torres.
“Nunca regresó y no contesta, no ha dado señales o noticias,
necesitamos la canalización del arroyo y que vengan a dar mantenimiento,
porque pasan y pasan presidentes y no hacen nada”.
En un recorrido realizado por Diario El Mundo en esos tres
lugares, se conocieron las quejas de los vecinos por las malas
condiciones de sus áreas de esparcimiento.
“Tenemos un parque olvidado, prometieron luminarias, botes de
basura, más juegos para los niños y pintura para las bancas pero no han
hecho nada”, denunció Alicia, vecina de la colonia Alianza Popular.
Unidades
habitacionales como Los Cerezos, La Luz Palotal, Córdoba 2000, San
Román, Cecadys y Santa Margarita entre otras, cuentan con plantas de
tratamiento... pero ninguna sirve.
En total, Córdoba cuenta con 15 plantas para tratar aguas
residuales que están inservibles y tienen una antigüedad de más de 35
años, por lo que ya cumplieron con su tiempo de vida útil, situación
adversa si se considera que la ciudad empieza a sufrir estragos por
falta de líquido para abastecer a la población.
“Son plantas muy viejas, que ya no cumplen con la normatividad y
que exigen más calidad, no se deben construir nuevas sino adaptar las
que ya están o modificarlas, o en caso de que no funcionen hacerlas
totalmente nuevas”, señaló un ex funcionario de Hidrosistema de Córdoba.
Actualmente sólo existen dos plantas de tratamiento funcionando. Éstas se ubican en los fraccionamientos Cañaveral y Cheel.
De acuerdo a las evaluaciones de ex funcionarios de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) e Hidrosistema de Córdoba, hace dos años y
medio se pretendía rescatar la planta de tratamiento ubicada en La Luz
Palotal y se requería una inversión de dos millones de pesos, pero la
acción no se concretó.
En contraste con el abandono de plantas de tratamiento, otro
problema es que se construyeron unidades grandes, pero no se crearon
plantas de tratamiento, a pesar de ser necesarias. Tal es el caso de
Tulipanes y Los Cedros.
La
alcaldesa Leticia López Landero entregó ayer 42 casas a familias
vulnerables. Sin embargo, los beneficiarios no contarán con luz y agua
ni un drenaje completo, ya que las nuevas viviendas ubicadas en el
fraccionamiento Camino Real carecen de estos servicios.
Estas familias habitaban casas rentadas, prestadas o ubicadas en
zonas de riesgo, pero ahora deberán adaptarse a vivir sin los servicios
básicos o iniciar por cuenta propia su contratación.
Respecto al motivo por el que se entregaron las viviendas sin
estos servicios, la Presidenta municipal y el director de Protección
Civil, José Sierra Silva, dijeron que las casas cubren las necesidades y
están listas para habitarse.
“No hay pendientes, ahora estuve con los directores y comentan
que lo único pendiente es el drenaje que está fallando, porque parece
ser que por abajo un tubo se desvía y habría que componer esa parte”,
precisó López.
Sierra dijo: “Como los beneficiarios puedan, tendrán que ir a
hacer ellos mismos sus contratos de luz y agua. Tienen las conexiones
eléctricas en las dos habitaciones, cocina, comedor y baño, eso es
particular con Hidrosistema y CFE; el beneficiario tiene que ir a
hacerlo como cualquier persona que se hace de un inmueble”.
La alcaldesa expuso: “Vamos a ver la manera de abastecer todas las necesidades que tienen”.
Redy Grande Mendoza dejará de pagar renta en la colonia San Pedro
para mudarse a su nuevo hogar con su esposo y tres hijos con problemas
de autismo.
“La necesidad nos hace que nos vengamos a vivir en estas
condiciones, porque pagamos medicinas de mis niños, terapias y esto es
un gasto menos, pero necesitamos la luz”.
El
Comité de la Laguna de El Porvenir persiste en que hay un rezago en esa
zona y una falta de atención por parte de las autoridades para
potenciar el turismo, por lo que se reunieron con la directora de
Turismo y Cultura del Ayuntamiento para solicitar el apoyo
correspondiente. Sin acuerdos concretos, el vicepresidente de comité,
Sabino Sánchez Viveros, adelantó que habrá una segunda reunión la
próxima semana.
Sánchez, acompañado del resto del comité de la Laguna de El
Porvenir, Ruben Blanco Nava, presidente del comité ejidal, Cecilia
Sorcia Martinez y Rocío Martinez Pérez, relató que la localidad ha sido
visitada por turistas de Corea, Italia, España, Alemania, además de
gente de Guatemala y El Salvador.
Indicó que una de las mayores preocupaciones para recibir el
turismo en Semana Santa es tener 15 trajinares, ya que sólo cuentan con
5, servicio de baños, carretas, asesoría técnica ambiental y turística,
de contar con ello crearía 100 empleos, 60 de ellos directos y 40
indirectos.
“Queremos prepararnos para Semana Santa, en esas fechas
contemplamos unas 700 a 1 mil personas. La problemática es esa, estamos
por recibir esa cantidad de gente pero realmente tenemos poco que
ofrecer, y por eso la difusión a la zona ha sido por medio de amigos, de
redes sociales, por la gente que nos visita. Qué bueno fuera que
tuviéramos todo, y algo que ofrecer y que la gente que llegara estuviera
mejor...”, recalcó.
Luego de la reunión en la Dirección de Turismo del Ayuntamiento,
el comité reveló que su principal petición fue que la zona se
contemplara como un punto de la “Ruta del Café” para que acuda la gente y
disfrute un mayor tiempo, ya que en administraciones pasadas las
unidades del departamento de turismo sólo paseaban unos minutos.
La directora de Turismo y Educación, Valeria Pitalua Yunes,
indicó que continuarán las pláticas para conocer las necesidades del
comité y de la zona para potenciar turísticamente la localidad.
Ante
la ola de asaltos que se ha registrado en la ciudad, dueños de
comercios establecidos han optado por colocar cámaras de video
vigilancia, invierten como mínimo 5 mil pesos para equipar sus negocios.
Este paquete incluye dos cámaras con
memoria y se instalan ya sea a computadora o teléfono celular, según
sean sus necesidades dio a conocer JesúsHernández, proveedorde equipo de seguridad.
Córdoba registra al menos tres robos a
comercios por día. De acuerdo al entrevistado su cartera de clientes ha
ido en aumento en los dos últimos años, no importa el tamaño del mismo.
Para los negocios significa un gasto extra, pero a decir de ellos, vale la pena.
“Ya no se anima uno como antes a poner
un negocio chiquito, ahora tiene uno que investigarle más cómo andan de
robos en el sector, cómo andan de vigilancia, porque yo creo que son
pocos los dueños de negocios en la ciudad que jamás les haya pasado
nada,”, manifestó.
Acerca de los costos enfatizó que hay de
precios, el más económico es de 5 mil y el más caro depende de cuántos
equipos requieran, pueden llegar hasta los 100 mil pesos, si se trata de
una gran industria.
Señaló que ahora hasta las iglesias tienen video cámaras ante la incidencia de robos que hay en la ciudad.
Dos
policías municipales únicamente vigilan la zona comercial de Córdoba.
Pero además, esta pareja de uniformados realizan los rondines cada dos
horas en promedio, en el primer cuadro de la ciudad, observan
preocupados propietarios y encargados de establecimientos.
La falta de elementos policiacos hacen de este punto una zona vulnerable a los asaltos, agregan los entrevistados.
Estos testimonios se fortalecieron con un recorrido de El Mundo en el que no se observó a algún policía.
En una hora no se vio la presencia de los elementos de la Policía
Militar, así como de los adscritos al Instituto de la Policía Auxiliar.
Una comerciante de la avenida 1 y calle 9, denunció que un
problema que contribuye a la inseguridad es que no se cambiaron
luminarias y otras se apagan a las 11 de la noche. "Pasamos mucha
inseguridad", dijo.
Córdoba, Ver.- Con la inauguración del puente peatonal de la Calle 1 sobre el río San Antonio,
se concluye la obra del Caminatorio, que une a la avenida 11 con el
centro de la ciudad y éste con las colonias México, Toxpan, Nuevo Toxpan
y Carriles, estadios, zona arqueológica, USBI y la restaurada hacienda de San Francisco Toxpan, privilegiándose el andar de las familias con espacios mejor iluminados y seguros.
A nueve días de concluir el Gobierno Municipal, las autoridades
continúan entregando obras que dejan una profunda huella en las colonias
y comunidades, pero sobre todo en el corazón de las familias
cordobesas, que ven cómo los recursos públicos se han administrado en
forma oportuna, transparente y en acciones que han transformado la imagen urbana de la ciudad.
Tal como ocurrió con este nuevo puente, el primero peatonal en su
tipo, que une al norte con el centro de la ciudad, con una vialidad de
amplias banquetas, mayor iluminación y elementos que permiten disfrutar a
las familias del caminatorio, desde la avenida 11 hasta la zona de
estadios.
Hasta el último minuto de su gobierno, Tomás Ríos entrega obras en Córdoba
En el acto inaugural, Rosario López Hernández, del Comité de Obra y
vecina del lugar, agradeció al presidente Tomás Ríos Bernal su
disposición para atender las demandas ciudadanas y realizar obras que
dejan huella en todas y cada una de las familias, por lo cual será
recordado por ser un alcalde que ha cambiado la imagen urbana de
Córdoba.
Por su parte, el presidente municipal de Córdoba, Tomás Ríos Bernal,
recordó que esta Administración Municipal asumió funciones el pasado
enero de 2014, bajo la encomienda ciudadana de trabajar hasta el 31 de
diciembre de 2017, lo cual se está cumpliendo, pues a nueve días de
entregar el Gobierno Municipal, se seguirán entregando más obras.
“Para nosotros es fundamental rescatar esta zona de la ciudad, aquí nos unimos el centro
con la zona norte, así como tres etapas importantes de Córdoba: la
prehispánica con la zona arqueológica, la colonial y la contemporánea;
los espacios deportivos y recreación de las familias con el centro
comercial, por ello se construyó este puente y caminatorio, dando
prioridad al peatón con banquetas amplias, iluminadas, elementos urbanos
y con un puente amplio y cerrado a la circulación vehicular, en tanto
que se contarán con dos parques de bolsillo para el disfrute de la niñez
y las familias”, expresó el edil cordobés.
Reiteró que aún faltan por inaugurarse obras importantes como la
tercera etapa de remodelación del mercado Revolución, la reconstrucción
total del mercadito Tratados de Córdoba, el nuevo parque recreativo de
San Rafael Calería y el parque de bolsillo de San Antonio, así como el
techado y gradas de la alberca en Huilango, entre otras acciones que
serán concluidas en los próximos días.
“Gracias por su paciencia, pero sobre todo por su confianza y
compañía en el caminar de estos cuatro años, con la Administración
Municipal de Córdoba”, enfatizó el presidente Tomás Ríos Bernal al
tiempo de desear parabienes a todas las familias cordobesas con motivo
de la Navidad.
En tanto que Hugo Fernández Bernal, encargado de la Dirección
de Obras Públicas, resaltó que después de superar adversidades y trabas
legales, este proyecto se culmina entregando a los cordobeses un
embellecido caminatorio desde la avenida 11 hasta la zona de estadios.
“Hay muchos Gobiernos que ya pararon por falta de recursos, en
Córdoba seguimos trabajando y haciendo obra de sol a sol, de día y de
noche, sábados y domingos, porque los cordobeses quieren gobiernos
honestos, que inviertan los recursos de ustedes en obras y acciones. Sin
duda, esta Administración Municipal estará dejando una profunda huella,
queremos que el próximo Gobierno de continuidad al buen trabajo que se
está haciendo aquí, a ese gran equipo que es la conjunción de voluntades
entre ciudadanos y Gobierno”, expresó Hugo Fernández.
Decenas de familias se dieron cita para participar junto con el presidente Tomás Ríos
Bernal en la inauguración del puente peatonal de la Calle 1 sobre el
río San Antonio, sumándose además, el síndico Luis Alberto García, los
regidores Juan Antonio García, Raúl Sentiés, Rodolfo Cordera e Iván
Espinosa Hermida, así como María de los Ángeles Sahagún, directora de
Promoción Humana y Desarrollo Social, Martha Lilia Chávez, directora del
Instituto Cordobés de las Mujeres por la Igualdad y Edgar Sánchez, director de Servicios Municipales.
Córdoba, Ver.- El Ayuntamiento de la ciudad realizar actualmente un
“barrido” a través de un censo para verificar y actualizar el número de
predios, así como corroborar quienes son sus propietarios y la situación
legal en que se encuentran, esto con la finalidad de que se tenga un
actualización real y acorde al crecimiento del municipio, estimó, Juan
Colorado Nieva, jefe del departamento de Catastro.
Ante ello, estimó pertinente aclarar que se trata de una empresa
particular la que está realizando el trabajo en una primera zona de la
ciudad en el centro, por lo que es necesario que los propietarios de
cada predio atiendan a las personas que pasan a visitarlos y que le
formulan algunas preguntas, además de que toman una fotografía del lugar
para que los datos estén bien fundamentados al momento de vaciar toda
la información para la base de datos que se busca.
También explicó que al tratarse de una empresa particular contratada
por el Ayuntamiento, es necesario que la ciudadanía pida a los
encuestadores una identificación, la cual fue entregada por el propio
Ayuntamiento y firmada por el tesorero municipal y el titular del
departamento de Catastro, esto con la finalidad de que no haya
confusiones y que la gente no quiera aportar la información que le es
solicitada.
Abundó que al no tratarse de personal del Ayuntamiento, estas
personas que acudirán a cada domicilio no portan uniforme y su única
identificación es la que portan y que va firmada por el tesorero y el
titular de Catastro, lo que deben verificar bien las personas que son
visitadas en su domicilio.
De la misma manera, el entrevistado comentó que actualmente se tiene
un padrón de alrededor de 65 mil predios en todo el municipio, cifras
que se corroborarán al concluir el “barrido” que ya se ha iniciado, pues
también puede haber predios que ya han sido divididos entre familiares
principalmente, o algunos que hayan cambiado de propietario, pues
recordó que desde el año de 1999, no se ha realizado un trabajo similar
para conocer con precisión los datos que ahora se buscan.
Tomás Ríos Bernal una administración con el sello de la Corrupción.
Córdoba, Ver. (09/Nov./2017).- “Mamá Caminando” es una escultura de
resina por la que el gobierno del panista Tomás Ríos Bernal pagó
$138,481.84 supuestamente para ser instalada en el Caminatorio Turístico
de la Calle 1 y sin embargo está no fue localizada en ninguna parte por
los auditores del ORFIS que al revisar una muestra de 53 de las 226
obras ejecutadas en el 2016 encontró un sinfín de irregularidades y un
daño al erario público de por lo menos cerca de 5 millones de pesos.
Las “obras turísticas” de Tomás Ríos Bernal fueron utilizadas para el
saqueo del recurso público evidencian las auditorías del ORFIS a las
Cuentas Públicas del 2015 y 2016. Nuevamente, el ORFIS encontró pagos en
exceso en la obra “Rehabilitación de imagen urbana de calle 7, entre
avenidas 1 y 4, colonia Centro” que costó $2,971,450.42 y debido a que
los involucrados en este hecho “resarcieron” el daño el Órgano de
Fiscalización solo pidió proceder administrativamente contra los
funcionarios involucrados.
La escultura desaparecida denominada “Mamá Caminando” según el
Contrato de Obra 2016300440224 costó $160,538.93 y está descrita como
una “escultura en resina con la forma de “mamá caminando”. Incluye
iluminación led, suministro, instalación, mano de obra, equipo y
herramienta. (SIC)” y sería instalada en el Caminatorio Turístico de la
Calle 1 entre avenidas 3 y 11.
Los auditores del ORFIS encontraron irregular todo el contrato
2016300440224 denominado “Embellecimiento de imagen urbana y
equipamiento urbano de la calle 1 av. 3 a av. 11, en la localidad de
Córdoba”, según su Observación Número: TM-00/2016/14 DAÑ y que tuvo un
monto ejercido de $4,130,000.00” que se realizó mediante adjudicación
directa.
De entrada, la administración de Tomás Ríos Bernal supuestamente tuvo
que retirar el “equipamiento” que ya había instalado debido a una
prohibición de INAH, es decir no tuvo el proyecto ejecutivo antes de
invertir los más de 4 millones de pesos; porque el Oficio de prohibición
que presentó el INAH es de fecha 9 de diciembre del 2016 “cuando ya
había terminado la obra”.
Para solventar las irregularidades de este contrato, la
administración de Tomás Ríos presentó un acta circunstanciada de fecha
21 de junio de 2017 donde asevera tener “bajo resguardo” el
“equipamiento” que retiro de la calle 1 y sin embargo, la “Mamá
Caminando” no apareció por lo que los auditores del ORFIS señalan el
pago de esa escultura de resina como un daño al patrimonio municipal y
exige una acción resarcitoria de ese recurso superior a los 160 mil
pesos.
Como resultado de la auditoría a la Cuenta Pública del Ejercicio 2016
al gobierno de Tomás Ríos Bernal, el Órgano Superior de Fiscalización
del Estado (ORFIS) emitió un total de 26 observaciones y recomendaciones
financieras y técnicas.
Son 13 recomendaciones técnicas relacionadas con la obra pública y
eso que sólo reviso el 23.4% de las obras contratadas y ejecutadas en el
2016. Encontró pagos en exceso en la construcción del Centro de
Desarrollo Infantil y por ejemplo indica que “en 12 obras de 52
revisadas, ….no se presentaron los proyectos que definieran de manera
clara y precisa todos los elementos necesarios para la ejecución,
control y costo de la obra: propuesta arquitectónica y estructural en su
caso…”.
Junto con el alcalde Tomás Ríos Bernal, el responsable de todas esas
irregularidades y corrupción es el futuro síndico del Ayuntamiento, José
Medina Rahme, quien una vez que tome protesta al cargo gozará de
impunidad de toda su gestión como Director de Desarrollo Urbano y Obra
Pública en el actual gobierno panista.
La corrupción panista el gran sello de Córdoba. En el 2016, Tomás Ríos manejo 669 millones 227 mil 237 pesos con 34 centavos.
Lety López aún no asume el poder municipal y ya hace negocios con la obra pública.
Córdoba, Ver. (14/Diciembre/2017).- A la víspera de que asuma la
Presidencia Municipal de Córdoba, la panista Leticia López Landero ha
encargado su Plan de Obra Pública Municipal al constructor Francisco
Pitalúa Cruz, conocido en el mundo político como el prestanombres de
Fidel Herrera Beltrán y uno de los principales beneficiados con
contratos de obra por el PRI.
Francisco Pitalúa Cruz, amigo íntimo de Tomás López Landero y de la
clase empresarial cordobesa, ya tiene listo “un paquete de obras” para
ejecutarlas una vez que la panista Leticia López Landero asuma la
Presidencia. Todo huele a corrupción.
Todo lo relacionado a la Obra Pública ha generado la gran disputa al
interior de la Familia López Landero, debido a que son más de 400
millones de inversión anual en ese rubro en el Ayuntamiento de Córdoba.
Mientras el hermano de la alcaldesa Tomás López Landero pretende
imponer como “Secretario de Obra Pública y Desarrollo Urbano” al ex
empleado de PEMEX, Juan Yunes, el esposo de Lety López, Eduardo Luz
Ulluoa quiere ese lugar para Raúl Martínez Macedo, director de Obra
Pública del Ayuntamiento de Orizaba, entre otros candidatos.
Al margen del cargo, Lety López y su hermano, Tomás López, ya
negociaron con el constructor Francisco Pitalúa Cruz un paquete de obras
públicas para hacer el gran negocio con ese recurso público.
Entre los proyectos, se encuentra la remodelación del Parque V
Centenario, cuya presentación muestra un espacio dedicado al negocio más
que a la recreación de los jóvenes y también recurre a unas “fuentes
bailarinas” como las que ha ocupado el actual alcalde Tomás Ríos Bernal
para “embellecer” Córdoba.
El proyecto de esa obra quitaría el espacio a los jóvenes que
actualmente practican las acrobacias con la patineta y patines, además
de que acabaría con el área verde para poner un restaurante.
Francisco Pitalúa Cruz ha sido señalado como en prestanombres del ex
gobernador Fidel Herrera Beltrán y durante los gobiernos de Herrera así
como de Javier Duarte fue uno de los grandes beneficiados con los
contratos de obra pública.
En Córdoba, Pitalúa fue el encargado del Mercado La Isla, el bulevard
de la USBI y el rescate del Río San Antonio, obras reconocidas por su
elevado costo de construcción, sus deficiencias y la corrupción que hubo
atrás de ellas.
Lety López ya se frota las manos pensando en los millonarios recursos
que manejara como Presidente Municipal de Córdoba, al igual que lo hizo
el actual alcalde panista Tomas Ríos Bernal y su Director de Obra, José
Medina Rahme, quien ahora será el síndico municipal.
En las obras que ya ha “proyectado” la panista Leticia López Landero,
no se encuentra ninguna que resuelva las principales demandas de
infraestructura de los cordobeses. Lety López Landero tiene muchos compromisos con la clase empresarial y política priísta. Un restaurante en el parque V Centenario en lugar del área de patinetas para jóvenes.
El
estadio “Beisborama 72” está abandonado por las autoridades, al parecer
a nadie le interesa ya darle un uso deportivo, mucho menos
mantenimiento, pese a que es un lugar con capacidad para 8 mil personas,
permanece incluso en penumbras.
Fue en el año de 1972, que el arquitecto
Genaro Schettino tuvo en sus manos el proyecto de construcción del
estadio “Beisborama 72” y el encargado de construir este emblemático
lugar. el objetivo era tener un espacio para que se inaugurara la liga
Invernal de Beisbol de la cualCórdoba fue el campeón bajo el mando de Chara Mansur.
En entrevista, Genaro Schettino refiere
que se edificó casi sin proyecto y en un lapso de cinco meses, tiempo
record para un edificio de ese tamaño.
Recuerda que en este entonces había mucha “grilla” política.
“Chara Mansur quería el beisbol en
Córdoba y compró el equipo –Cafeteros- y cuando se quiso meter a la obra
no lo deje, en ese momento yo era el director de Obras Públicas y no
quise que metiera las manos, tardamos poco más de medio año en decidir
si se hacía o no el estadio y un día nos mandaron a una junta a
Monterrey con directivos de beisbol y no aceptaron a la ciudad como
sede, un mes después salió que siempre sí y me dijeron arráncate y
comencé la construcción en julio”
Prosiguió, “Era temporada de lluvias y
eso impidió seguir trabajando, fue hasta octubre cuando nuevamente
empezamos e incluso llegamos a contratar hasta mil trabajadores quienes
concluyeron este proyecto el día 20 de marzo justo cuando se inauguraba
la liga de Beisbol en la que Córdoba sería campeón”.
Enfatizó que el estadio sigue y seguirá
de pie, pues al concreto no le pasa nada, el edificio sólo necesita
mantenimiento y que se limpie el cemento.
Lamentó que el lugar no esté en uso
deportivo y que a nadie le interese el mantenimiento, pues no se va a
caer como muchas veces lo han dicho, han pasado temblores, sismos y ahí
está de pie, “es mentira que está fracturado y que no resista”,
finalizó.
Con
una inversión de 4 millones 500 mil pesos, el Ayuntamiento se alista
para inaugurar la instalación del domo en la alberca olímpica de la
Unidad Deportiva Huilangos, cuyo protocolo se tiene previsto para el
próximo viernes 29 de diciembre.
Lo anterior, luego de que en el mes de julio, el cabildo aprobó
por unanimidad construir el techado para ese lugar que ha sido escenario
de hazañas como la del tritón, Omar Osorio con su “proyecto 27” en el
2016, y que prevé superar con un nado ininterrumpido para el 2019 ahora
denominado “Proyecto 32”.
Debido a que la administración municipal está a escasos días de
concluir, el encargado de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Hugo
Fernández Bernal, reconoció que trabajan a marchas forzadas para dejar
listo el sitio, pues el domo ha sido una de las principales demandas
para protección de la alberca y usuarios.
“Estamos trabajando a contra reloj, no sólo por este techado sino
por varias obras; esta semana inauguramos dos cubiertas, una de la
cancha de Solidaridad en San Pedro, y otra más en cancha en la Esbao”,
dijo.
Ayer se observó la llegada de un tráiler donde se transportó la
estructura que funcionará como soporte del techado que contempla cerca
de 50 metros cuadrados de superficie; personal de Obras Públicas inició
la colocación.
La obra fue demandada por los atletas y usuarios en general,
debido a que al carecer de techumbre se llena de tizne proveniente del
ingenio “San Miguelito” y también por las condiciones climatológicas.
El domo es una estructura tridimensional con una durabilidad de
20 años. Cuenta con una cubierta de lona. En junio del 2016, tanto el
alcalde Tomás Ríos como el regidor sexto comisionado del deporte, Mario
Arturo Palencia, anunciaron que el proyecto de rescate integral de la
alberca olímpica está valorado en unos 12 o 15 millones de pesos, al
contemplar además del techado y gradas que la actual administración
dejará, la atención de vestidores, sanitarios y áreas verdes.
Xalapa.-
El pleno del Congreso del Estado autorizó por mayoría a Córdoba
disponer un presupuesto de 604 millones 261 mil 971 pesos para el
ejercicio fiscal de 2018.
De esta manera, el dictamen con proyecto de Ley de Ingresos del
Ayuntamiento de Córdoba elaborado por la Comisión de Hacienda Municipal
del Congreso tuvo el aval del pleno cameral.
Con base en esta disposición, los recursos con los que dispondrá
la comuna cordobesa a partir del próximo año se integrarán de la
siguiente manera: Recursos fiscales 107 millones 605 mil 546 pesos y
recursos provenientes de la Federación 496 millones 656 mil 425 pesos.
El alcalde Tomás Ríos Bernal mediante oficio de fecha 20 de
septiembre de este año, remitió al Congreso dentro del plazo legal
establecido el proyecto de Ley de Ingresos del Municipio de Córdoba para
el ejercicio del próximo año, por un monto de 546 millones 880 mil 518
pesos, aprobado en sesión del Cabildo el 15 de septiembre.
La nueva administración municipal que inicia su gestión el 1 de
enero, reportará en sus cuentas públicas todos los ingresos que perciba
por los conceptos a que se refiere la Ley de Ingresos Municipal de
Córdoba, que consta de nueve artículos y un transitorio.
Aun aquellos ingresos que, en razón de no generarse
ordinariamente o de no existir los antecedentes necesarios para estimar
las cantidades a recaudar, aparezcan cuantificados en cero.
En el numeral cuarto, se establece que los ingresos señalados en
este ordenamiento se regirán, conforme a lo establecido por el Código
Hacendario para el Municipio de Córdoba y demás legislación aplicable.
Orizaba
recibirá un presupuesto que será seis por ciento mayor que el
autorizado para Córdoba, pese a que este último municipio cuenta con 92
mil habitantes más y un territorio más amplio de por lo menos 100
kilómetros cuadrados.
El presupuesto autorizado en 2018 para Córdoba será de 604.2
millones de pesos mientras que para el municipio vecino asciende a 642.7
millones, es decir, 38 millones de pesos más.
El tesorero del Ayuntamiento de Córdoba, José Antonio García
Aguirre afirmó que el presupuesto de la ciudad es 15.04 por ciento mayor
con respecto al aprobado en 2017, cuando se inició con 525 millones de
pesos.
Además, justificó que al agregar a la Ley de Ingresos de Córdoba
los 83 millones de pesos de Hidrosistema, el monto es 45 millones de
pesos mayor que el presupuesto de Orizaba.
Si se toma en cuenta que Córdoba tiene una población de 218 mil
153 habitantes, conforme a la encuesta intercensal de INEGI de 2015, a
cada cordobés corresponderían dos mil 768 pesos del presupuesto 2018. En
contraste, a cada orizabeño le tocaría recibir cinco mil 100 pesos.
II Noé Carrillo Molina
EL MUNDO DE CÓRDOBA
El volcán Pico de Orizaba
agoniza, ha perdido cuatro de sus glaciares y sólo queda el Jamapa que
abastece de agua a unos 30 municipios de la región, que deben incluir
proyectos de rescate de la cuenca en sus planes de desarrollo municipal,
advirtió Emilio Zilli Debernardi, coordinador de la iniciativa
ciudadana “Del Volcán al Mar”.
Tras condenar que las comunidades de la montaña sólo reciban migajas,
sin retribuir todos los servicios ambientales que brindan y favorecen a
la cuenca baja, por lo que se deberían buscar recursos del Fondo
Ambiental Veracruzano para impulsar proyectos de rescate.
Además de acciones como la recuperación del agua de lluvia, que se puede
almacenar y de ahí distribuir, como se mitigó el grave problema de
Córdoba en el abastecimiento de agua en las comunidades.
“Córdoba puede ser eje para planear, construir dentro de su plan
municipal de desarrollo construirlo con visión de cuenca y hacer un
trabajo importante pensando no sólo en la zona metropolitana, sino
pensando en la visión de cuenca, y ahí tienen que coordinarse los
trabajos Fortín, Chocamán, Coscomatepec, Calcahualco, Alpatláhuac”
expresó.
Y es que urgió a las nuevas administraciones a incluir en su Plan
Municipal de Desarrollo, acciones de preservación del concepto de río,
cuenca, región y buena vecindad con los municipios de la parte alta de
la cuenca.
Por ello, llamó a la sociedad y políticos a tomar conciencia de los
trabajos por hacer, para compensar los servicios ambientales de las
personas de la parte alta.
Después
de permanecer casi 8 años en una banca del parque “21 de Mayo”, la
madrugada de este lunes la presidenta municipal panista Leticia López
Landero ordenó retirar la escultura del doctor Othón Arróniz Baez, quien
fue investigador de la UNAM y mundialmente reconocido por sus estudios
del teatro español del Siglo de Oro y el teatro de evangelización de la
Nueva España.
Córdoba, Ver. (08/Enero/2018).- Después de permanecer casi 8 años en
una banca del parque “21 de Mayo”, la madrugada de este lunes la
presidenta municipal panista Leticia López Landero ordenó retirar la
escultura del doctor Othón Arróniz Baez, quien fue investigador de la
UNAM y mundialmente reconocido por sus estudios del teatro español del
Siglo de Oro y del teatro de evangelización de la Nueva España.
El maestro Arróniz, doctor en Filología (‘amor o interés por las
palabras) escribió en 1986 sobre Los Tratados de Córdoba y fundó el
periódico El Mundo de Córdoba, diario promotor durante muchos años de la
cultura regional, así como también cobijó a través de las páginas de su
diario la denuncia ciudadana.
Los cordobeses han reconocido la contribución del doctor Arróniz
(fallecido en 1992) poniendo su nombre a escuelas preescolar, primarias y
secundarías, mientras las autoridades municipales de distintos partidos
lo han reconocido con el nombre de un bulevar, la instalación de su
nombre en letras de oro en la Sala Principal del Palacio Municipal, así
como con la escultura que estaba en el parque “21 de Mayo”.
Molesta porque el periódico El Mundo ha mantenido una posición
periodística crítica a sus acciones y actividades, la ahora presidenta
panista Leticia López Landero mandó a quitar el monumento del fundador
de este tradicional periódico cordobés. Este lunes, la escultura
desapareció.
El 18 de diciembre, en un desayuno con comunicadores para anunciar
los nombramientos de su equipo de trabajo, la alcaldesa panista Leticia
López Landero se quejó:
“Yo siempre he sido una persona que he hablado con la verdad, de
frente. Y a lo mejor por supuesto por eso no le caigo bien a algunos.
Pero tampoco puedo caer en chantajes. Sí. Como un medio conocido por
todos ustedes que llegó a la campaña a pedirme una cierta cantidad de
dinero. Yo no tengo porque pagar para que hablen bien de mí, yo creo que
ustedes tienen que hacer su trabajo y es por dignidad, por respeto a
ustedes….”.
Aunque la alcaldesa panista no señaló abiertamente al periódico El
Mundo, “en corto” la señora López Landero lanzó comentarios obscenos
contra ese medio de comunicación que ha mantenido un trabajo
periodístico crítico de sus actividades y acciones, durante su campaña
proselitista y ahora como alcaldesa.
Apenas el sábado, el periódico El Mundo confirmó que la alcaldesa
ahora ambiciona convertir en Diputados locales a su esposo Eduardo Luz
Ullúoa o a su hija; mientras que su hermano Tomás López Landero ahora
pretende ser Diputado Federal como candidato del Movimiento
Ciudadano-PAN-PRD.
También en su edición del sábado, el periódico El Mundo le dio voz al
presidente del PRD Municipal, Rafael Santés Pérez, quien denunció: “La
Presidenta no nos ha apoyado en los espacios que consideramos que nos
merecemos. Por nuestra votación se ganó la elección en Córdoba y pedimos
se nos respeten esos espacios para nuestra gente”.
Los perredistas reclaman por lo menos 50 espacios en el Ayuntamiento
de Córdoba, sin embargo, la alcaldesa panista Leticia López Landero en
su primer semana saturó la nómina municipal contratando a sus amigas y
grupos afines a ella, en su mayoría priístas.
En un evidente arranque de abuso de poder, la presidenta municipal
ordenó retirar en la clandestinidad la estatua al reconocido doctor
Othón Arróniz Baez.
Al
menos ocho de nueve obras en proceso quedarán inconclusas ante la falta
de planeación, de acuerdo a ediles de oposición, quienes ayer
constataron mediante un recorrido que será prácticamente “imposible” que
puedan entregarlas a plenitud.
Se trata de los mercados Revolución, Tratados de Córdoba, el
techado de la alberca olímpica en la unidad deportiva Huilangos, el
parque lineal de la prolongación de la calle 1, la ampliación de
banquetas de la avenida 1, calles 5 y 7, obra de agua potable en la
colonia Aquiles Córdova Morán, electrificación de las casas de Fundación
Banamex.
Además del Centro de Bienestar Animal que pretenden inaugurar el
domingo 31 de diciembre. En el caso del parque de San Rafael Calería,
ultiman detalles para entregarlo a la población el viernes 29.
Los cuatro ediles priistas, Mirna Puertos Tinajero, Humberta
Solís Segura, Mario Arturo Palencia Aguilera, Humberto Navarro Bermúdez y
el regidor noveno, Rodolfo Cordera Perdomo recorrieron ayer los
trabajos que realiza la dirección de Obras Públicas, sin embargo,
revelaron que notaron varios detalles.
Sin embargo, a pesar de los evidentes retrasos, la dirección de
Obras Públicas entregó a los ediles una relación de las obras con las
que la administración del alcalde Tomás Ríos Bernal cierra su periodo,
dando por hecho que ya se encuentran al “100 por ciento”.
Será
hasta el 31 de enero que las autoridades municipales entreguen en su
totalidad la obra del mercado Tratados de Córdoba, en la cual se
invierten 20 millones de pesos.
Ayer el alcalde Tomás Ríos Bernal realizó un recorrido de
supervisión y agregó que al 31 de diciembre estarán concluidos 61 islas
para igual número de locatarios. Los 27 locales más quedarán listos el
15 de enero y otros 14 restantes a final de ese mismo mes.
Según dijeron los comerciantes, en forma de solidaridad esperarán
que concluyan los trabajos en la totalidad del zoco para ocupar sus
espacios y aunque correspondería a Leticia López inaugurar la obra, los
vendedores pidieron que sea Tomás Ríos quien esté presente en las
inauguraciones por ser quien gestionó la remodelación del mercado.
“Los problemas hay que enfrentarlos, hay que darles la cara. A lo
mejor no se da en los tiempos pero el dinero, el contratista y la
decisión, está para dar el día 31 la mitad de la obra”, dijo Ríos a los
vendedores.
Por la mañana, a las 10 horas, el presidente municipal se reunió
con comerciantes del “Mercadito” a quienes les remarcó que dará puntual
seguimiento a la obra aún cuando ya no sea autoridad municipal.
“Espero que para el 15 de enero ya se pasen todos. Los recursos
están garantizados en cheque pero no se los podemos dar al contratista;
si hay obra hay cheque”, puntualizó.
Aunque ayer se anunció en la agenda municipal la inauguración y
entrega de las 41 viviendas construidas en la colonia “Los Filtros” con
apoyo de Fundación Banamex, el acto fue suspendido.
La
nueva administración pública proyecta remodelar el parque “Quinto
Centenario” situado sobre la avenida 11, entre calles 8 y 10. El
director de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Dardané Antonio Naranjo
Gómez, confirmó que será uno de los primeros trabajos en su plan
laboral, al ser un punto estratégico como entrada y salida de la ciudad.
“Es muy cierto. Tenemos en mente, todavía no tenemos el proyecto,
estamos trabajando en ello, queremos como primera imagen de la
administración, arreglar los accesos a Córdoba y entre otras cosas, el
parque Quinto Centenario”, expresó.
Adelantó que es una remodelación completa del sitio que cuenta
con una pista de skate, senderos y áreas verdes por lo que el proyecto
prevé incluir la instalación de juegos infantiles y un área de
convivencia familiar donde puedan consumir alimentos. Mientras tanto,
indicó que analizarán si removerán la locomotora “La Luisa”
Indicó que una vez que concluyan el proyecto ejecutivo, conocerán
el presupuesto estimado de la remodelación y definir si harán una
licitación por invitación o abierta.
“Dependiendo de eso entonces veremos qué licitación haremos;
aparte tenemos el acceso de Fortín, Tratados de Córdoba, de aquí a
Peñuela y la de San Miguelito. Le vamos a meter la mano a todos para
cambiarle la imagen al acceso de la ciudad”, señaló.
Hoy recorrerán las obras pendientes que les heredó la anterior administración.
Tras
casi 20 años de estar en abandono, la fachada de la antigua Estación
del Ferrocarril recibió mantenimiento de resanamiento de muros y pintura
destacando con ello su belleza arquitectónica e histórica que data de
1902.
Los vecinos del sitio avalaron el rescate de este espacio y
pidieron a las autoridades trabajar con los demás edificios de la zona,
por ser considerados como una gran riqueza arquitectónica y cultural.
“Está muy bien que le hayan metido mano. Llevábamos mucho tiempo
esperando que este espacio estuviera por lo menos más limpio y que su
belleza luciera, qué bueno que lo estén rescatando el espacio”, comentó
la señora Cecilia Domínguez.
Otro de los vecinos dijo que la iniciativa de la empresa debe
incluir la colocación de botes de basura, ya que la escasez de los
mismos genera que por las mañanas amanezcan en la calle varias bolsas
con desechos.
“Pues la obra sí está bonita, pero deben poner una pintura más
viva y combatir la humedad del espacio, es un edificio muy bonito que
por sí solo proyecta historia”, externó Darío Sosa Cruz.
Finalmente, la comerciante Leonor Nieves afirmó que tener en buen
estado la Estación de Ferrocarril ha generado que los clientes se
acerquen más a comprar en sus establecimientos.
“Ojalá pongan más lámparas y asignen un policía para vigilancia
de este lugar. En la noche hay muchas familias caminando y platicando
pero no vienen los policías”, manifestó la ciudadana.
Desde hace una semana un grupo de albañiles realiza trabajos de
resanamiento de la fachada de la antigua Estación del Ferrocarril. Según
dijeron, la instrucción fue resanar todo el edificio y posteriormente
se le aplicará una capa de pintura blanca que hará lucir su belleza.
A pesar de que ya son cerca de 10 años sin la presencia del beisbol
cordobés en las grandes ligas mexicanas, la pasión de este deporte
continúa viva a 80 años de su presencia en Córdoba y la región, dijo
Roberto Lunagómez Reyes, antropólogo.
Lo anterior en su participación en el II Simposio “Historia de la Región
de Córdoba y la Costa del Golfo” en el que habló sobre la historia
contemporánea de la ciudad con el tema: “80 años de una pasión
beisbolera: Los cafeteros de Córdoba”.
En la cual lamentó que a pesar de tener una amplia afición en este
deporte en Córdoba y zonas aledañas, este haya tenido que desaparecer en
la ciudad y en la Liga Mexicana de Beisbol.
“Desafortunadamente ya pasaron más de diez años que la franquicia estuvo
aquí, en mi trabajo mencionó que no ha habido las condiciones para que
una nueva franquicia regrese a la ciudad y pueda competir en la Liga
Nacional de Beisbol” dijo el investigador cordobés.
Durante la presentación de su tema, mencionó que este deporte tiene todo
para seguir presente y un ejemplo de ello es que aún existen sus
escuelas para poder practicarlo de manera amateur como es el caso del
deportivo Huilango o la liga 30 Caballeros, donde los niños y jóvenes
pueden disfrutar aún de él.
Sin embargo es triste el hecho de que los Cafeteros de Córdoba ya no
este presentes a pesar de su historia y los grandes deportistas que de
esta emanaron para colocarse en el salón de la fama.
El último equipo de beisbol de los Cafeteros de Córdoba, apareció en la
liga de beisbol en 2013 y fue una participación en donde asistieron más
de 5 mil personas a presenciar este juego en las instalaciones del
estado Beisborama.
A lo cual señaló “la pasión beisbolera todavía existe en Córdoba y la
región, pero no se han tenido las condiciones para que se vuelva a
repetir el hecho de otra franquicia, sin embargo la esperanza de que
regresen y se vuelva a tejer la pasión beisbolera sigue latente”.
Indicó que en el beisbol de Córdoba han pasado personajes nacionales e
internacionales lo que hicieron visual, sin embargo, la falta de apoyo
ha este deporte y el desinterés de tener esta franquicia no han sido un
buen conjunto por lo que no descarta que en algún momento alguien pueda
nuevamente sacar adelante la pasión el beisbol.
Danza, música y arte engalanaron la inauguración del Museo de la Caña
y la rehabilitación de la Ex Hacienda Toxpan, realizada con una
inversión de 20 millones de pesos, con recursos municipales y de la
Secretaría de Cultura.
Ballet folclorico, la orquesta filarmónica juvenil y el ballet de En
Pro de Talento Veracruzano participaron en la celebración artística y
cultural de inauguración.
Sin embargo, será el próximo 15 de diciembre cuando el Museo de la Caña quede abierto al público en general.
Niños
de la fundación en Pro del Talento Veracruzano “Prover” no pudieron
tomar sus clases de ballet como todos los días, ya que personal de
vigilancia de la ex Hacienda de San Francisco, en Toxpan, les impidió el
ingreso por órdenes del Ayuntamiento que dirige Leticia López Landero.
Ayer prohibieron la entrada y uso de la sala de ensayos de la ex
Hacienda a niños integrantes del Taller de Ballet que dirige la
profesora Martha Sahagún.
Los alumnos llegaron a las 16:30 horas y un encargado del
edificio dijo al profesor que deben renovar “el acuerdo de uso” con la
Dirección de Turismo y Cultura.
“Como ya terminó la administración de Tomás (Ríos Bernal), los
profesores deben de ir a renovar los acuerdos que hayan tenido durante
la administración pasada. A mí me dieron la indicación de no permitir el
acceso hasta que se renueven dichos acuerdos”, comentó el encargado del
inmueble.
La indicación fue girada por la directora de Turismo, Valeria Pitalúa Yunes.
Padres de familia regresaron a sus casas enojados, ya que algunos contratan el servicio de taxi para trasladarse con sus hijos.
A cargo del taller están tres profesores de danza y aunque se
buscó la versión de Martha Sahagún, no quiso hacer un pronunciamiento.
Es por reorganización: Ayuntamiento
El Ayuntamiento negó haber impedido la realización de las clases de ballet y afirmó que sólo son cuestiones de reorganización.
“Las clases se seguirán impartiendo, así como los maestros que
están ahí y los alumnos”, afirmó Pitalúa. Vía Comunicación Social
puntualizó que será el Ayuntamiento el que administrará el lugar.
II Noé Carrillo Molina
La Dirección de Turismo y Cultura atiende a mil 700 personas y reporta
una ocupación hotelera del 69 por ciento, con significativa derrama
económica en diversos sectores.
Córdoba, Ver 11/01/18.- La Dirección de Turismo y Cultura del
Ayuntamiento de Córdoba reporta en los primeros diez días del año, una
atención de mil 700 personas en las diferentes actividades turísticas que mantiene, así como una ocupación hotelera del 69 por ciento.
Lo anterior representa también una derrama económica significativa en
diversos prestadores de servicios de Córdoba y la región, quienes
perciben el movimiento económico desde el mes de diciembre a la fecha.
Valeria Pitalúa Yunes, titular del área, mencionó que la afluencia de
visitantes tanto al Museo del Café, como a la Sierra del Café y centro
histórico, se mantiene con números importantes, pues el museo y la zona
de la sierra han sido visitados por 383 personas, quienes descubren la
experiencia que ofrece este producto turístico.
“Tenemos un buen
inicio de año que estamos aprovechando con los turistas que arriban, por
ejemplo hablamos que han llegado de Alemania, Cuba, California, San
Francisco, San Antonio, y todos están muy contentos con la hospitalidad
que ofrecen los cordobeses, pues en el libro de visitas también
reconocen la calidez y el buen recibimiento que se les da y se llevan
toda la historia de esta gran ciudad y uno de sus productos principales
como es el café”, expresó.
La funcionaria municipal agregó que
han sostenido reuniones con los representantes de diversos sectores
productivos de la sociedad, entre los que se encuentran hoteleros,
restauranteros y tour operadores, pues la idea es impulsar de manera
conjunta la actividad turística de la ciudad desde cualquier trinchera.
Invitó a la población a acudir en caso de que lo requiera, a solicitar
información a los módulos turísticos instalados en la Central de
Autobuses, como en el parque 21 de Mayo, en donde cuentan con todos los
datos de recorridos y actividades de entretenimiento que pueden
desarrollar en Córdoba.
Asimismo, recordó que la dirección que
encabeza continuará con el programa de “Turismo en tu Escuela” con el
que estudiantes visitan el centro histórico y reafirman conocimientos
aprendidos desde sus aulas, a los colegios interesados solicitó se
pongan en contacto directamente en la oficina ubicada sobre la avenida 3
entre calles 1 y 3, en los bajos del Centro Cultural Cordobés, para
agendar la fecha.
Los días festivos, así como la falta de unidades para recolectar basura
generaron que se colapsara el servicio y las rutas presentaron un atraso
en los horarios y días, sin embargo, se irá estabilizando hasta retomar
el trabajo que se venía realizando dio a conocer el área de
comunicación social del Ayuntamiento de Córdoba.
“Los días de recolección de basura se continuaran realizando de la misma
forma como se venía manejando, es decir terciado en dos turnos, diurno y
nocturno, esto se refiere que hay zonas, colonias o fraccionamientos
que se realizan lunes, miércoles y viernes, dejando martes, jueves y
sábado para cubrir las zonas, colonias o fraccionamientos restantes del
municipio” explicó Elías Gómez Castro, encargado del área.
Desde el inicio del año en las distintas colonias se ha tenido reporte
por la falta del servicio, las bolsas se colocan afuera de las viviendas
y en las esquinas en donde hay contenedores, sin embargo, el
Ayuntamiento, justificó que se debe a que se descompusieron algunas
unidades, pero que poco a poco se irá restableciendo el servicio.
Adriana Luna Segura.
Las banquetas del centro de la ciudad se quedaron a “medias”, era una
obra que tenía que ser concluida el pasado 31 de diciembre.
Ahora se ha convertido en una trampa mortal para los transeúntes
quienes se quejan constantemente sobre todo al ser área comercial y de
bancos donde los pensionados acuden diariamente.
De acuerdo a dueños de establecimientos desde el pasado 31 de
diciembre los trabajadores abandonaron la obra de construcción de las
banquetas del centro de la ciudad, lo cual ha generado un sinfín de
accidentes sobre todo entre personas de la tercera edad.
Las varillas y alcantarillas sin tapar son trampas mortales, por lo
que urgen a la autoridad municipal dar continuidad a estas calles que se
quedaron sin terminar y la promesa era acabarlas, sin embargo por el
cambio de administración quedaron a medias.
La
modernización de parques que planea ejecutar la alcaldesa Leticia López
Landero inicia con el retiro de la locomotora “La Luisa” y la
desaparición de la “Pista Skate” del parque V Centenario, cuando existen
otros en malas condiciones y cuyos habitantes demandan su atención,
como es el caso del Parque San Miguel, en el que prolifera el
sexoservicio, el hacinamiento de indigentes y personas que beben licor,
así como el comercio ambulante.
De acuerdo a un video que circula en redes sociales, presentado
por la firma Grupo Universal de Construcción S.A de C.V., la
remodelación de la entrada principal a Córdoba contempla la colocación
de un comedor y fuentes donde actualmente se ubica la locomotora que
unió a Córdoba y Coscomatepec en 1909.
La proyección, cuya duración es de dos minutos y nueve segundos,
muestra la construcción de aceras y colocación de bancas en la zona
donde actualmente los jóvenes practican patinaje.
En entrevista, el director de Obras Públicas, Dardané Antonio
Naranjo Gómez, evadió dar detalles respecto a si moverán la histórica
locomotora que llegó a este sitio en 2009 y que fue rescatada como un
vestigio del tren “El Huatusquito”.
“No te puedo decir todavía porque en eso estamos nosotros;
estamos haciendo nuestros proyectos y vamos a ver qué cosa es lo que nos
entrega el proyectista. No te puedo decir (sobre la reubicación de ”La
Luisa“), hasta que tenga el proyecto definitivo”, indicó.
La alcaldesa Leticia López Landero afirmó en entrevista el pasado
martes 9 que la nueva imagen del parque V Centenario (no dio detalles
de la obra) podría entregarse en el marco de la celebración de los 400
años de la fundación de Córdoba que será el 26 de abril próximo.
No obstante, mientras ella dice que van por el rescate de varios
parques, otros están en el abandono como en el caso del Parque San
Miguel.
Desde personas alcohólicas, prostitución y falta de iluminación, aseguraron vecinos, hacen de este sitio el peor de la ciudad.
“Está muy mal en la cuestión del pasto, del agua de la fuente, de
las bancas, quizá también le tengan que poner más flores. A todo eso le
hace falta una ‘manita’; algunas bancas están caídas y son un peligro
para los niños”, expresó Lorenzo Hernández, habitante de la colonia.
Mientras tanto, la señora María Rojas afirmó que el Parque San
Miguel carece de infraestructura y limpieza, por lo que para las
familias más que un sitio de esparcimiento es de riesgo.
El martes 9 la presidenta municipal recorrió el parque San José en donde encabezó la colocación de tres bancas de hierro.
Otra vecina del parque San Miguel, que pidió el anonimato, exigió
en tanto que la actual administración municipal establezca una zona de
tolerancia y que, aunque parezca abusivo, reubique a las personas que
consumen alcohol en este lugar y dan mal aspecto, además implican un
riesgo.